La creencia en los fantasmas es ancestral y se encuentra en numerosas culturas a lo largo de la historia. En la antigua Grecia, por ejemplo, se desarrollaron tres teorías para explicar por qué los difuntos se manifestaban. Se creía que los espíritus inquietos podían aparecer si carecían de una sepultura adecuada según sus expectativas, y para facilitar el viaje de los muertos al más allá, se invocaba a figuras mitológicas como Caronte y Hermes.
Durante la Edad Media, las creencias griegas sobre los fantasmas se fusionaron con las enseñanzas del cristianismo. El purgatorio se convirtió en un concepto importante, y se creía que los difuntos se manifestaban para purgar sus pecados antes de alcanzar el cielo. En esta lógica cristiana, los muertos se consideraban dormidos hasta el juicio final.
La influencia cristiana llevó a la idea de que los fantasmas eran demonios o almas en pena, y que los pecadores podrían ser condenados al infierno. La lógica cristiana difería de las creencias griegas, ya que los padres de la Iglesia pensaban que los difuntos eran solo imágenes de ellos mismos, pero no los difuntos en sí, lo que marcó una evolución en la interpretación de las manifestaciones de los difuntos.
La Santa Compaña
La Leyenda de la Santa Compaña es un ejemplo de una creencia popular que se entrelaza con elementos religiosos, y que se ha convertido en parte del folclore de algunas regiones de Europa. Se describe como una procesión de almas en pena que suele estar liderada por una figura portando una cruz.Estas almas deambulan por las noches, llevando velas y estandartes, en busca de almas vivas que puedan unirse a ellos en su penitencia eterna. Aquellos que tienen la desdicha de presenciar la procesión pueden quedar marcados o ser seleccionados para unirse a ella en su muerte. Se dice que se emplean varios gestos y acciones para evitar encontrarse con las procesiones de difuntos errantes, como abrir los brazos en cruz, llevar los brazos cruzados, dibujar un círculo en el suelo, tumbarse en el suelo, correr o anunciar que habrá un muerto.
La leyenda de La Santa Compaña varía en sus detalles según la región, pero en su conjunto, es una de las narrativas de fantasmas más populares en todo el mundo, inspirando numerosas historias y experiencias que despiertan interrogantes hasta que se experimentan personalmente.
La Muerte en México
En el contexto de México, después de la lucha por la independencia en el siglo XIX, se emprendió un esfuerzo por revitalizar las tradiciones ancestrales en busca de una identidad arraigada en las raíces culturales. Este período marcó una época de cambios significativos en la historia de México, donde se buscaba construir una identidad nacional única y fuerte. Durante este proceso, las creencias prehispánicas sobre la muerte y la relación con los difuntos comenzaron a resurgir y a fusionarse con las enseñanzas cristianas traídas por los conquistadores españoles.
Fue en este contexto que se desarrollaron los altares que conocemos en la actualidad, como parte fundamental de la festividad del Día de los Muertos. Estos altares son un reflejo de la presencia e importancia de la muerte en la cultura y la tradición mexicanas. Los altares se convirtieron en un medio para rendir homenaje a los seres queridos fallecidos y para celebrar la vida de aquellos que han partido, en lugar de temer a la muerte.
El Día de los Muertos se ha convertido en una de las festividades más emblemáticas de México y se celebra con alegría y color en todo el país. En esta festividad, las familias se reúnen en los cementerios para decorar las tumbas de sus seres queridos y en los hogares para crear altares que recuerdan y honran a sus antepasados. La música, la danza y la comida son parte integral de la celebración, creando un ambiente festivo y una profunda conexión con la memoria de los difuntos.
Si quieres saber más sobre las tradiciones fantasmales, escucha el episodio especial desde el Panteón de San Nicolás, donde el Doctor Javier Ayala Calderón nos habla más sobre este tema.
Información obtenida de:
Sadurní, J.M. “La lúgubre Santa Compaña”. En Historia National Geographic [Internet]. España, 2020. Disponible en https://historia.nationalgeographic.com.es/a/lugubre-santa-compana_15774 [fecha de acceso : 31 de octubre de 2023].
Esme. “Santa Compaña: Una procesión de almas”. En Follow The Camino [Internet]. 2021. Disponible en https://followthecamino.com/es/blog/santa-compana-una-procesion-de-almas/?_thumbnail_id=76151 [fecha de acceso : 31 de octubre de 2023].