En este episodio especial grabado en vivo desde la histórica Casa de las Monas (actual sede de Grupo Lupillos), Pedro Daniel Reveles, Abel Villagrán y el cronista de la ciudad, Luis Alegre Vega, conversan sobre el valor histórico, arquitectónicoter y simbólico de este emblemático inmueble leonés.
Luis Alegre narra cómo esta casa, construida entre 1870 y 1876, marca el inicio de la modernidad arquitectónica en León. Su construcción fue encargada por Manuel Guedea, quien estudió en Alemania y trajo consigo una visión innovadora de comercio y urbanismo. La ejecución estuvo a cargo de Herculano Ramírez, un maestro albañil jalisciense autodidacta que se convirtió en uno de los grandes referentes constructivos de León en el siglo XIX.
La casa no solo fue una residencia, sino el primer almacén comercial moderno de la ciudad. En ella convergen funciones comerciales, financieras, logísticas y culturales. Fue pionera al combinar productos importados, servicios de préstamos, seguros, venta de textiles y mobiliario, y fue parte esencial del auge económico leonés previo a la gran inundación de 1888.
Se destaca también la arquitectura neoclásica ecléctica del edificio, en especial sus famosas “monas” (cariátides), figuras femeninas en la fachada que se convirtieron en el símbolo popular del inmueble. Los ponentes analizan cómo estos elementos reflejan tanto los valores estéticos de la belle époque como posibles lecturas simbólicas femeninas.
Finalmente, se plantea cómo este edificio representa no solo una joya arquitectónica, sino un testimonio de una época de modernización, apertura al mundo y crecimiento económico en León, siendo también un referente regional. Se menciona que en esta casa incluso se hospedó Pancho Villa, cerrando así un ciclo histórico que va del esplendor económico a los tiempos revolucionarios.
Referencias bibliográficas.
Información obtenida directamente del Archivo Histórico Municipal de León