La Villa de León y la Insurgencia

La Villa de León tuvo una gran importancia en la Consumación de la Independencia de México debido a su participación activa en la lucha insurgente, la presencia de líderes clave en la independencia y su apoyo a la causa. Su contribución en eventos cruciales y su papel en la región del Bajío fueron fundamentales para el logro de la independencia mexicana.    

 

Durante el periodo de la lucha por la Independencia de México, la comunicación y colaboración entre las autoridades locales y las tensiones políticas desempeñaron un papel crucial en los acontecimientos históricos. En 1810 después del estallido de la Guerra de Independencia de México, Juan Antonio Riaño, Intendente de Guanajuato, se vio en una situación desesperada mientras intentaba proteger la capital. 

 

Buscó ayuda de José Mazorra de Vegar, Subdelegado de León, para resguardar la capital en medio de la lucha por la independencia. Inicialmente, las autoridades de León respondieron utilizando fondos públicos y recursos de personas acomodadas de la Villa. Sin embargo, estas medidas fiscales comenzaron a afectar a toda la población local. Las solicitudes de ayuda de Riaño evolucionaron hacia la provisión de alimentos, lo que provocó una escasez en León. Riaño se vio cada vez más desesperado por la falta de recursos mientras las fuerzas insurgentes se acercaban.

Primera carta del Intendente Riaño enviada al Subdelegado de León, el 18 de septiembre de 1810.

En su última comunicación el 26 de septiembre, Riaño informó que no podía brindar apoyo para la defensa de la Villa de León debido a su situación peligrosa. Los insurgentes tomaron Guanajuato el 28 de septiembre y llegaron a León a principios de octubre.

 

Los líderes insurgentes comenzaron a exigir apoyo de las poblaciones, y se hicieron solicitudes de alimentos, como harina y maíz, al Subdelegado de León durante noviembre. Finalmente, las tropas realistas, bajo el mando de Félix Maria Calleja, retomaron el control de la zona y nombraron nuevas autoridades.

 

Manuel José Gutiérrez de la Concha, quien lideró los esfuerzos para repeler a los insurgentes, fue ascendido al rango de capitán debido a sus acciones para mantener la Villa de León en manos de los realistas. Estas medidas resultaron cruciales en la consolidación del control realista en la región.

 

Los residentes de la Villa y las áreas cercanas contribuyeron de diversas formas a estos eventos y también se vieron afectados por ellos.

 

Reformas Borbónicas, Fernando XVII y Constitución de Cádiz.

 

Después de las reformas borbónicas del siglo XVIII, se produjeron cambios significativos en el sistema colonial de América. Esto incluyó la creación de subdelegaciones para descentralizar el poder y mejorar la administración, lo que llevó a que León pasara de ser una alcaldía mayor a una subdelegación. Paralelamente, en España, se establecieron intendencias como divisiones territoriales lideradas por intendentes para mejorar la recaudación de impuestos y la administración de justicia. Estas reformas contribuyeron al movimiento de independencia al descentralizar el poder y crear un ambiente propicio para liderazgos locales y regionales.

Además, las reformas borbónicas se relacionaron con el movimiento de independencia debido a la interpretación de que, en ausencia de Fernando VII, la soberanía regresaba a los pueblos representados por sus ayuntamientos. 

El Cabildo de la Ciudad de México se proclamó como el primer ayuntamiento de la Nueva España, desafiando la autoridad centralista española y sentando las bases para la lucha por la autonomía y el gobierno local. El Grito de Dolores en 1810 marcó el inicio del movimiento de independencia, basándose en la idea de que los ayuntamientos locales representaban la voluntad del pueblo y tenían la autoridad para tomar medidas en ausencia del monarca legítimo.

 Fernando VII

La Constitución de Cádiz de 1812 también desempeñó un papel importante en la independencia de México al inspirar a los insurgentes y generar un debate político sobre su aplicación en América. Esta constitución permitió una mayor participación de los americanos en la política y contribuyó a la transformación política y social en la colonia. 

 

La Consumación de la Independencia de México

El 21 de septiembre de 1821, en la Villa de Córdoba, se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, que marcó el reconocimiento formal de la independencia de México. 

 

El 27 de septiembre de 1821, Agustín de Iturbide, al mando del Ejército Trigarante, lideró una procesión victoriosa a través de las calles de la Ciudad de México. La población de la ciudad, ansiosa de poner fin al dominio colonial español, recibió a Iturbide y a sus tropas con entusiasmo y celebraciones. La entrada triunfal fue un acto simbólico de la victoria sobre el dominio español y el inicio de una nueva era para México como nación independiente.

Después de la consumación de la independencia, Agustín de Iturbide se convirtió en el líder del país y fue nombrado como el primer gobernante de México bajo el título de Agustín I. Sin embargo, su mandato como emperador fue breve y enfrentó desafíos internos y externos. En 1823, fue derrocado y se exilió. 



Mujeres importantes en el Movimiento de Independencia 

 

Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del Corregidor de Querétaro, fue clave en el inicio de la lucha al apoyar conspiraciones independentistas y brindar refugio a líderes insurgentes. 

 

Leona Vicario actuó como intermediaria y financiera para los insurgentes, desempeñando un papel esencial en la comunicación entre los líderes y la organización de recursos. 

 

Gertrudis Bocanegra, en Michoacán, resistió valientemente ante las autoridades coloniales y apoyó activamente a las fuerzas de José María Morelos. 

 

Catalina Gómez de Larrondo, de Acámbaro, proporcionó apoyo logístico y refugio a combatientes insurgentes.

Estas mujeres se unieron al movimiento insurgente, brindaron apoyo logístico y valientemente lucharon contra las autoridades coloniales en diferentes regiones del país. Su compromiso y valentía las convierten en ejemplos inspiradores de la participación activa de las mujeres en la lucha por la independencia mexicana. Su legado perdura como testimonio de su determinación y dedicación en la historia de México.

 

Durante la Guerra de Independencia, la Villa de León fue un escenario de lucha constante entre insurgentes y realistas. Esta ciudad, ubicada en una posición estratégica en el Bajío, fue disputada por ambos bandos, lo que la convirtió en un lugar crucial en el conflicto. 

 

Conoce más en el episodio especial grabado desde la Plaza de Gallos de León  “La villa de León y la Insurgencia”, donde el Dr. Elías Guzmán nos habla de lugares, hechos y personas que contribuyeron de alguna forma al hecho histórico más importante de nuestro país.

 

Información obtenida de:

 

Bernal Ruíz, Graciela. (2015). Art. “El movimiento insurgente y la Villa de León, las contribuciones de una población”. Rev. Tiempos No. 146.  León, Guanajuato. Archivo Histórico Municipal de León. 

 

https://archivohistorico.leon.gob.mx/acervodigital/R_Tiempos/Tiempos_146.pdf

 

Secretaría de la Defensa Nacional. (2015). Conformación del Ejército Trigarante”. Portal web del Gobierno de México. 

 

https://www.gob.mx/sedena/documentos/mexico-independiente